Curadoría
Elena Gálvez

Elena Gálvez es historiadora, socióloga, ecologista y fotógrafa. Actualmente se encuentra terminando su tesis de investigación doctoral en el Departamento de Historia y Antropología de FLACSO-Ecuador y forma parte del proyecto ECO centrado en la región amazónica. Entre sus intereses de investigación se encuentra la crítica a los procesos extractivos petroleros en la Amazonía ecuatoriana desde la ecología política, así como los procesos de formación histórica de identidades e imaginarios en la Amazonía en los siglos diecinueve y veinte. Ha trabajado como investigadora en organizaciones ecologistas como Acción Ecológica y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.
Patrícia Vieira

Patrícia Vieira es Investigadora Senior en el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra. Su monografía más reciente es States of Grace: Utopia in Brazilian Culture (SUNY UP, 2018) y su más reciente libro coeditado es The Mind of Plants: Narratives of Vegetal Intelligence (Synergetic, 2021). Actualmente es investigadora principal del proyecto ECO – Animals and Plants in Cultural Productions about the Amazon River Basin, financiado por una beca “Consolidator” del European Research Council (ERC). Para más información, visite: www.patriciavieira.net
María Eugenia Yllia

María Eugenia Yllia es historiadora del arte, curadora y museóloga. Candidata a doctora en Historia del Arte por la UNMSM y Maestra en Museología por la Universidad Ricardo Palma. Docente en la Maestría en Arte con mención en Arte Latinoamericano en la UNMSM, la Maestría en Historia del Arte y curaduría de la PUCP y en la Maestría de Museología y Gestión
Cultural de la URP. Sus investigaciones reflexionan en torno a las visualidades no occidentales, la construcción de las alteridades colonizadas en los imaginarios de la Amazonía y las tensiones entre el arte y la antropología. Asimismo se ha enfocado en el estudio de las plantas, animales y otras entidades desde donde se enuncian las epistemologías indígenas expresadas en su cultura visual y en las artes contemporáneas. Sobre ese tema ha coeditado el libro Kené al Bicentenario. Reflexiones desde el arte. Biodiversidad Amazónica (Kené Instituto de estudios forestales y Ambientales. 2021) y publicado el artículo “La memoria de un fruto: La Fiesta del Pijuayo”, en co-autoría con Nancy Ochoa, revista Caravelle n° 110 Végétaux et animaux dans les arts visuels des mondes hispanoaméricains. (2018). https://journals.openedition.org/